Reseño 'Cantares del más acá' e 'Hipias' de Jorge Solís, en El Cuaderno Digital
Las máscaras del poeta
Los poemarios 'Cantares del más acá' e 'Hipias', de Jorge Solís, confirman la fidelidad del autor a la palabra como memoria y revelación y su aproximación a la tradición no como erudito, sino como creador que busca revivirla desde el presente.
/ una reseña de Dionisio López /
Jorge Solís (Cáceres, 1991) comenzó en 2017 una andadura literaria que, con admirable constancia, entrega a los lectores un nuevo título cada dos años, hasta reunir hoy cinco obras poéticas. En la primera de ellas, Cuartetos, Solís sentenciaba: «qué otro modo de escribir, / de dialogar con los muertos»; una declaración de intenciones que sigue iluminando su obra posterior: la escritura como diálogo con la tradición, con las voces del pasado, con aquello que permanece y se renueva a través del lenguaje.
Los dos libros que hoy presentamos, Cantares del más acá e Hipias, confirman esa fidelidad a la palabra como espacio de memoria y revelación. Aunque de apariencia muy distinta —uno se adentra en lo visionario y lo amoroso; el otro, en lo trágico y lo filosófico—, ambos comparten una raíz común: la de un autor que se aproxima a la tradición no como erudito, sino como creador que busca revivirla desde el presente.
En Cantares del más acá, Jorge Solís nos invita —como san Juan de la Cruz, cuya cita abre el volumen— a reconocernos en la hermosura del otro, a vernos en una luz que ya no distingue entre tú y yo. No es el más allá del dogma lo que aquí se busca, sino el más acá de la vida: el temblor de lo sagrado en las cosas, la vibración del amor cuando deja de ser deseo y se convierte en presencia. El libro, estructurado como trece canciones que trazan un recorrido espiritual desde el encuentro hasta la vuelta, se alza como una suerte de mística laica: una experiencia de revelación que encuentra en lo cotidiano su materia de trascendencia. En sus versos resuenan ecos de san Juan, de Valente, de Juan Ramón Jiménez, pero también una voz nueva, estremecida, que sabe que el lenguaje no puede poseer lo que ama, solo rodearlo de música, callarlo con palabras.
Por su parte, Hipias es una tragedia contemporánea que dialoga con el mito clásico desde una sensibilidad radicalmente moderna. En ella, Solís reinterpreta la figura del tirano de Atenas no como símbolo de poder, sino como espejo del sufrimiento humano. A lo largo de sus cinco actos y un epílogo, la obra explora el conflicto entre razón y deseo, entre justicia y memoria, hasta convertir el mito en una meditación sobre la fragilidad y la búsqueda de sentido. Con una escritura de lirismo intenso y raíz filosófica, el autor se inscribe en la tradición del teatro poético y reflexivo que va desde La tumba de Antígona de María Zambrano hasta Calígula de Camus o el teatro de Unamuno: una corriente que hace del escenario un espacio de conciencia, de revelación y de consuelo.
Lo primero que a uno se le viene a la cabeza al leer Cantares del más acá y Hipias es que, pese a sus diferencias formales, ambos libros comparten una misma apuesta: la de recuperar la tradición —ya sea la mística renacentista o la tragedia griega— para mirarla desde otro ángulo, actualizarla y someterla a una experiencia íntima. En cierto modo, Solís se ha puesto en la piel de un poeta místico y de un dramaturgo antiguo, y ha sabido hacer de ambos registros un único territorio: el de una escritura que asume la herencia para reinventarla desde la emoción y la lucidez.
Selección de poemas
Cantares del más acá
3. ¡Ay! tanto canta cuanto ama
tanto,
parada la luz en su destino
canta que canta
y el lenguaje desborda
como brillo
De la luz
lo que ama hace palabra
40. Escucha, escucha
amada
si lo claro ya brillara
contesta, contesta
una a una las palabras
que en tanto de volver yo imaginara
Del silencio encendido
solo
la palabra
su sucesivo brillo
Hipias
Historia, historia
tú que conoces la verdadera memoria
haz con tu materia las palabras, las formas,
da forma al tiempo
y ayuda a las piedras a crecer
a crecerte más completas.
Historia, danos la memoria
de ese tiempo, en que los tiranos pisistrátidas
gobernaban con mano y sombra
en su sombra Atenas.
Danos la memoria
de ese tiempo, de esa voluntad
o de ese miedo
que en dos nobles atenienses hizo
amor mediante
el arma del gobierno de los hombres
para de los tiranos verter sangre.
Pero… ¿fue así?
¿Son las verdades más hondas
que un espejo en la penumbra?
¿Es la realidad tan verdadera?
¿Se acerca el propósito al destino?
Historia, danos la memoria de esos hombres
que ante los ojos presentes
haremos tu recuerdo suficiente.

Jorge Solís
Cántico, 2025
80 páginas
15 €

Jorge Solís
El Sastre de Apollinaire, 2025
172 páginas
16 €

Comentarios