Cristina Núñez sobre 'Los últimos del Oeste' (Cáceres, 14/10/2025)
PRESENTACIÓN DE LOS ÚLTIMOS DEL OESTE
Cristina Núñez
Muchas gracias, Dionisio, no solo por esta tarde, sino por las tardes y los ratos que he pasado con este libro, Los últimos del Oeste, que me ha ayudado a profundizar y a conocer más a poetas con los que yo sí estaba más familiarizada, aunque me faltaban algunos elementos para poderlos conocer mejor, y también por presentarme a nombres nuevos que me han ayudado a poder pintar y conocer mejor la poesía de este fragmento temporal de poetas de la región.
Cuando me llamó Dionisio, yo le pregunté si estaba seguro de querer contar con una periodista para esto de la poesía. Porque este es un trabajo muy querido para él, y a mí me parece que la poesía es una cosa seria y profunda, y que los periodistas no estamos en nuestro mejor momento en cuanto a consideración social, y somos vistos en muchas ocasiones como personajes incapaces de dar más de dos o tres brochazos sobre cualquier realidad. Pero bueno, quizás pueda funcionar una periodista infiltrada con poetas. No lo descarto. Porque quizás los periodistas y los poetas son esos parientes lejanos que se conocen, que saben que existen, que corre alguna gota de sangre común por sus venas, pero que no se parecen demasiado. Es cierto que ambos géneros, la poesía y el periodismo, comparten lo más importante, que es la palabra. Pero en el periodismo, al menos en sus formas más informativas, la palabra es urgente, veloz, no tiene afán de perdurar, tiene la obligación de ser precisa, sin hueco para la ambigüedad. Y esa concisión, hay que decir, que también se observa en la poesía, en donde sí hay tiempo para elegir las palabras con mimo, tomarlas meticulosamente con una pinza y colocarlas una a una, como un joyero que engarza su mejor piedra para que brille más.
Esta selección de poesía, con sus correspondientes biografías, ayuda a comprender la rica dimensión de la creación literaria en la región en este primer cuarto de siglo -del que ya nos hemos bebido veinticinco años del siglo XXI-, su presente y su futuro. Y también su pasado, ya que los autores que aquí figuran beben de los pioneros que normalizaron la literatura extremeña y también de los que les siguieron. Este compendio es una especie de páginas amarillas de autores que, verso a verso, configuran la lírica de la región en un periodo amplio.
Dionisio López es un reconocido autor de poesía y de prosa. Pero hoy —y a mí eso me parece muy interesante— lo deja claro en el estupendo prólogo que precede a la selección de poemas: su criterio, más que el de un poeta, es el de “un lector seducido por la obra de cada uno de estos autores”. No se guía interesadamente por amiguismos ni por el gusto personal, sino que trata de mostrar la riqueza del panorama poético de la región, cómo se configura ¿una generación? —y pongo lo de generación entre interrogantes, como ya veremos— que ha logrado romper las fronteras de este Oeste peninsular y que publican con un afán y una proyección que no es localista.
Esta tarde vamos a abordar juntos la anatomía
—nuevamente abro interrogación— de esta ¿generación?, de estos autores,
de estos últimos del Oeste, que han nacido entre 1978 y los primeros años 90.
Vamos a intentar conocerlos mejor, definirlos por lo que son y también por lo
que no son. Y qué mejor manera que haciéndole preguntas al autor para intentar
conocer ese ADN que recorre la espina dorsal de estos autores.
Buenas tardes y muchas gracias.
(Texto leído por Cristina Núñez
durante la presentación de
Los últimos del Oeste. Poetas extremeños del Siglo XXI.
Una poética insistente
el 14 de octubre de 2025 en el Palacio de la Isla,
Cáceres)
Comentarios