Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

“Mi sombra tiene la forma de un país”; la mirada caníbal sobre el mundo de José María Cumbreño. ‘Los mapas transparentes’

Imagen
Frente a esos poetas que defienden la obra coherente, orgánica, única… toda su obra como un todo -en constante reconstrucción-, yo siempre he preferido al artista que cada cierto tiempo trata de reinventarse, de encontrar nuevos lugares; y eso le lleva, lógicamente, a veces a laberintos, a veces a cuevas siniestras, a veces a cielos abiertos. Yo creo que así es un poco este poeta llamado José María Cumbreño, si uno hace un balance de su obra, aunque en él se advierte un tono y una mirada personales, que dan unidad al conjunto. Todo esto lo digo porque acabo de leer de una sentada ‘ Los mapas transparentes’ , un libro muy distinto al anterior (‘ No hace falta que entiendas lo que pone en tu camiseta’ ), algo que se advierte desde la forma de titular, aunque con ecos claros de otros suyos como aquel ‘Breve biografía apócrifa de Walt Disney’ , de 2009, donde ya encontramos versos como: «Los cartógrafos eran capaces de dibujar / lugares en los que no habían estado». También nos recuerda ...

Honrarás a tu padre: dos poemarios sobre el padre

Imagen
‘Mi padre cuenta monedas’, de Angélica Morales “Hay infancias de usar y tirar, de enterrar bajo la lengua sedienta de una alfombra” Pocos libros tan desnudos y desgarrados como ‘Mi padre cuenta monedas’, tan crudos, directos y sinceros, donde la catarsis toma forma de erupción volcánica y el alma abre sus compuertas al dolor viejo y estancado. Un libro desgarrador y con una sinceridad valiente y brutal. Se fue y sin embargo permanece. Mamá lo tiene escondido en un cajón secreto del armario. A mi padre. Al muerto. Al que ayer descansaba en un cementerio cerca del mar, en un nicho donde el sol nunca estaba para mandar su saludo, donde las flores (decir flores es decir algún elemento que pudiera señalar que ese hombre existió y que cada vez en cuando alguien se acuerda de él y lo visita / trae una flor que arranca probablemente del jardín de la entrada o bien compra un ramillete de rosas de tela y espumillón en la tienda de los chinos y las deposita ahí / en la lápida de mi padre. La núme...

"Aquellas montañas eran unos elefantes tumbados", Felipe Rodríguez Pérez reseña en Plan Ve 'Cuando vuelvan los elefantes'

Imagen
Llega julio y este se adentra en la vaga complacencia del ocio y en un tiempo que cristaliza afortunado en posibilidades y lecturas. Bajo los chopos de la piscina, enhiestos surtidores de sombra, leo   Cuando vuelvan los elefantes , un libro de relatos escritos por Dionisio López y publicado por la Editora Regional de Extremadura. Un libro que recoge cuentos de temática diversa engarzados con maestría narrativa en un todo que describe una condición humana asaltada por la soledad, el miedo, la neurosis, los sueños o esa incógnita de la vida que es la literatura y sus maniobras. Dionisio López, que publicó hace no mucho, en el 2022,    Los nombres de la nieve , RIL Editores, es un excelente poeta que maneja también con habilidad los resortes del cuento contemporáneo, es decir, la intensidad y la concentración, como advertía Cortázar.   Por impactante me ha sorprendido, entre otros, el titulado  Un juego partido , quizás el más ajeno a los paisajes reconocible...

“Una humilde verdad” o la tranquila sencillez de los maestros. ‘Sobre el azar del mapa’ de Álvaro Valverde

Imagen
Ya en el 2004 Álvaro Valverde abre ‘Lejos de aquí’ con una cita reveladora de Wislawa Szymborska: “No me gusta viajar, pero me gusta volver”, para admitir líneas más abajo: “Confieso que me resultan más agradables los lugares entrevistos a través de las páginas de un libro”. Ese aparente rechazo inicial contrasta con la presencia que el viaje, desde sus más múltiples perspectivas, tiene en su obra. Recuerdo con nitidez la emoción con que leí “Más allá, Tánger” (2014) y la impaciente espera que he tenido estos últimos años al conocer la noticia, en voz de su autor cuando presentó en Cáceres “El cuarto del siroco” (2018), de que se avecinaba un “Cuaderno de Sofía”. La espera se alargó más de lo que uno hubiera deseado, pero como recompensa nos encontramos con una obra mayor, “Sobre el azar del mapa”, bajo cuyo hermoso heptasílabo (tomado inconscientemente de un verso de Aníbal Núñez) se agrupaban el “Cuaderno de Sofía” y el “Cuaderno de Suiza”. Pero no solo en estos libros encontramos te...